Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37
Filter
1.
Rev. cient. cienc. salud ; 5(1): 1-8, 26-01-2023.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1511711

ABSTRACT

Introducción. Caracterizar la epidemia del SARS-CoV-2 en la comunidad puede aportar datos útiles a las autoridades en la toma de decisiones sobre las instituciones educativas en Paraguay. Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la infección por SARS-CoV-2 en los hogares de escolares de tres instituciones de Asunción y departamento Central. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado entre el 25 de octubre al 5 de noviembre de 2021. Se aplicaron encuestas estructuradas a los padres o encargados de escolares mediante un cuestionario en formato del formulario de Google enviado a través del WhatsApp desde la Dirección de las instituciones educativas. El cuestionario incluía preguntas sobre el número integrantes del hogar, datos demográficos del encuestado, número de personas con co-morbilidad, personas con COVID-19, con necesidad de hospitalización, número de fallecidos y vacunados contra COVID-19. Resultado. Se obtuvieron datos de 780 hogares, 379 (48,6%) de San Lorenzo, 217 (27,8) de Limpio, 93 (11,9%) de Asunción y 91 de otras localidades de Central (11,7%), el 18,6 % (731/3920) de los integrantes del hogar tuvo COVID-19, de ellos 9,7% (71/731) fue hospitalizado. La mortalidad fue de 0,79% (31/3920) y la letalidad 4,2% (31/731). El 52,7% (2340/3920) ya fue vacunado contra COVID-19 y el 88,2% (2065/2340) de ellos con dosis completa. Conclusión. La prevalencia de COVID-19 estuvo dentro del rango esperado para las infecciones sintomáticas con un alto índice de transmisión intradomiciliaria. Tanto la tasa de mortalidad como letalidad fueron consistentes con los datos nacionales. Palabras Clave: COVID-19; instituciones académicas; Paraguay; características de estudios epidemiológicos


Introduction. Characterizing the SARS-CoV-2 epidemic in the community can provide useful data for the authorities in making decisions on the educational institutions in Paraguay. Objective.To describe the epidemiological characteristics of SARS-CoV-2 infection in the homes of schoolchildren from three institutions in Asunción and the Central Department. Materials and Methods. Cross-sectional descriptive study carried out between October 25 and November 5, 2021. Structured surveys were applied to parents or guardians of schoolchildren through a questionnaire in the format of the Google form sent through WhatsApp from the Directorate of the educational institutions. The questionnaire included questions about the number of household members, demographic data of the respondent, number of people with co-morbidity, people with COVID-19, need of hospitalization, number of death and vaccinated against COVID-19. Results.Data from 780 households were obtained, 379 (48.6%) from San Lorenzo, 217 (27.8) from Limpio, 93 (11.9%) from Asunción and 91 from other localities from Central (11.7%); 18.6% (731/3920) of household members had COVID-19, of them 9.7% (71/731) were hospitalized. Mortality rate was 0.79% (31/3920) and lethality 4.2% (31/731). 52.7% (2,340/3,920) were already vaccinated against COVID-19 and 88.2% (2,065/2,340) of them fully vaccinated. Conclusion.The prevalence of infection was within the expected range for symptomatic COVID-19 infections with a high rate of intradomiciliary transmission. Both the hospitalization and fatality rates were within the range for the country. Key words: COVID-19; schools; Paraguay; epidemiologic study characteristics


Subject(s)
Humans , Male , Female , COVID-19 , Paraguay , Schools , Epidemiologic Study Characteristics
2.
Rev. chil. infectol ; 39(6)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431716

ABSTRACT

Introducción: En Paraguay, en el 2021 se produjo el retorno gradual y voluntario a las clases en modalidad semipresencial. Objetivo: Estimar la seroprevalencia anti-SARS-CoV2 en los escolares y docentes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre de 2021. Se aplicaron encuestas estructuradas a escolares y docentes de cinco instituciones educativas, dos en Asunción y tres en el Departamento Central; además, se obtuvieron muestras de sangre por punción digital para detección de anticuerpos mediante una prueba rápida inmunocromatográfica. Resultados: Se incluyeron 966 escolares entre 5 a 18 años y 148 docentes, 12,4% (120/966) de los escolares ya había recibido la vacuna anti-COVID-19, que representa 61,9% (120/194) de los estudiantes habilitados para vacunación y 97,3% de los docentes ya antes fue vacunado. El 95,8% de los escolares y 46,6% de los docentes recibieron la vacuna de BNT 162B2 de Pfizer (E.U.A.) y BioNTech (Alemania). El 34,5% de los docentes y 3,9% de los escolares refirieron haber tenido COVID-19. La seroprevalencia sin discriminar estado de vacunación fue 37,7% en escolares y 91,9% en docentes, en los no vacunados fue de 30,9% en escolares y 25,0% en los docentes. En el análisis multivariado solo la vacunación estuvo asociada a la seropositividad. Conclusiones: La alta seroprevalencia anti-SARS-CoV-2 refleja una importante circulación viral en la comunidad. Casi la totalidad del plantel docente tenía el esquema completo de vacunación, y más de la mitad de los estudiantes habilitados había recibido al menos una dosis. Se destaca la alta seropositividad en vacunados. Se recomienda continuar con las medidas preventivas no farmacológicas y vacunación.


Background: In Paraguay there has been a gradual and voluntary return to classes in a blended mode. Aim: To estimate the anti-SARS-CoV2 seroprevalence in schoolchildren and teachers. Methods: Cross-sectional descriptive study, carried out between October 25 and November 5, 2021. Structured surveys were applied to schoolchildren and teachers from five schools, two in Asunción and three in the Central Department. In addition, samples of fingerstick blood for antibody detection by rapid immunochromatographic test were obtained. Results: A total of 148 teachers and 966 schoolchildren were included, 12.4% of the schoolchildren had received the anti-COVID-19 vaccine, which represents 61.9% of the students qualified for vaccination. Among the teachers, 97.3% received the COVID-19 vaccine, 95.9% had the complete schedule, 34.5% of teachers and 3.9% of schoolchildren reported having had COVID-19. The seroprevalence with no vaccine status discrimination was 37.7% in schoolchildren and 91.9% in teachers. In unvaccinated schoolchildren, seroprevalence was 30.9% and in unvaccinated teachers 25.0%. Conclusions: The high anti-SARS-CoV-2 seroprevalence reflects an important viral circulation in the community. Almost the entire teaching staff had the complete vaccination schedule, and more than half of the qualified students had received at least a dose. The high seropositivity in vaccinated is highlighted. It is recommended to continue with the preventive non-pharmacological measures and vaccination.

3.
Rev. chil. infectol ; 39(3): 238-247, jun. 2022. ilus, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1407783

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La COVID-19, causada por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarada pandémica en marzo de 2020. Los estudios de seroprevalencia son útiles para efectuar diversas estimaciones: la proporción de la población previamente infectada, cuantificar la magnitud de la transmisión, la tasa de letalidad, evaluar el efecto de intervenciones, y el grado de inmunidad de una población. OBJETIVOS: Determinar la extensión de la infección y la incidencia acumulada de infección mediante el estudio de seropositividad en pobladores de las regiones sanitarias de Asunción y Departamento Central de Paraguay. METODOLOGÍA: Estudio de cohorte poblacional. Se encuestaron 126 hogares en Asunción y 609 en el Departamento Central entre diciembre 2020 y marzo 2021. Se realizaron tres visitas a los hogares seleccionados. RESULTADOS: La tasa de testeo fue 66,6%, 1.699 personas (324 en Asunción y 1.375 en Central) de las 2.553 personas censadas. En la primera, segunda y tercera rondas, las seroprevalencias fueron en Asunción 15,5%, 15,4% y 14,3%, respectivamente; en Central 23,1%, 27,8% y 26,9%, respectivamente. Hubo una seroconversión entre la primera y segunda ronda de 5,9% y en la tercera ronda 6,5%. La seroprevalencia global acumulada fue de 26,9% (IC95%: 24,8-19,1); en Asunción 23,1% (IC95%: 18,9-28,0) y en Central 27,8% (IC95%: 25,5-30,2). El 8,5% de los participantes reportó síntomas; de estos, el 54,2% presentó serología positiva. CONCLUSIÓN: La sero-prevalencia fue alta con una baja proporción de encuestados sintomáticos.


BACKGROUND: COVID-19, caused by the severe acute respiratory syndrome virus type-2 (SARS-CoV-2), was declared a pandemic in March 2020. Seroprevalence studies are useful to estimate the proportion of the population previously infected, quantify the magnitude of transmission, estimate the fatality rate, evaluate the effect of interventions, and estimate the degree of immunity of the population. AIM: To determine the extension of the infection and the cumulative incidence of age-specific infection, determined by seropositivity in the population of the sanitary regions of Asunción and the Central Department of Paraguay. METHODS: Population-based cohort study. In Asunción 126 households and in the Central Department 609 were surveyed between December 2020 to March 2021. Three visits were made to the selected households. RESULTS: The testing rate was 66.6%, 1,699 people (324 in Asunción and 1,375 in Central) of the 2,553 people registered. In the first, second and third rounds, seroprevalences were 15.5%, 15.4% and 14.3% in Asunción, respectively; in Central 23.1%, 27.8% and 26.9%, respectively. There was a seroconversion between the first and second rounds of 5.9%, and in the third round 6.5%; the accumulated global seroprevalence was 26.9% (95% CI: 24.8-19.1); in Asunción 23.1% (95% CI: 18.9-28.0) and in Central 27.8% (95% CI: 25.5-30.2). 8.5% of the participants reported symptoms; of them, 54.2% had positive serology. CONCLUSION: The sero-prevalence was high with a low proportion of people with symptoms.


Subject(s)
Humans , Male , Female , COVID-19/epidemiology , Paraguay/epidemiology , Seroepidemiologic Studies , Incidence , Cohort Studies , Age Distribution , Pandemics , SARS-CoV-2 , Antibodies, Viral
4.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386319

ABSTRACT

RESUMEN En América Latina, 13% de todas las muertes y 5,1% de los años de vida ajustados por discapacidad se deben a la hipertensión. El exceso de sodio en la dieta puede incrementar aproximadamente un 30% el riesgo de hipertensión. El objetivo fue determinar la concentración de sodio en orina de 24 de horas para estimar la ingesta de sal en trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Estudio transversal, en trabajadores de 25 a 64 años (n = 397) del MSPBS en Asunción-Paraguay en el 2014. La información sociodemográfica y económica, así como los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, se evaluaron mediante un cuestionario validado y desarrollado por la OMS. Los niveles de sodio y potasio en orina de 24 horas se midieron usando un protocolo estandarizado. La mediana de la ingesta diaria de sal fue de 13,7 g. La mediana de la excreción de sodio en orina de 24 horas fue de 239 mEq, superando el valor de excreción de sodio recomendado en un 20%. Los hombres tuvieron una excreción de sodio en orina de 24 horas más alta que las mujeres tanto en el grupo de 25 a 44 años (251 mEq / 24 horas frente a 218 mEq/ 24 horas) como en el grupo de 45 a 64 años (266 mEq / 24 horas frente a 233 mEq / 24 horas) de los participantes del estudio. En conclusión, la ingesta de sal fue notablemente superior a la recomendada por la OMS (<5g/d).


ABSTRACT In Latin America, 13% of all deaths and 5.1% of disability-adjusted life years are due to hypertension. An excess of sodium in the diet may increase the risk of hypertension by 30%. The objective was to determine the 24-hour urine sodium concentration to estimate salt intake in employees of the Paraguayan Ministry of Public Health and Social Welfare (MSPBS). Cross-sectional study in 25-64 years-old employees (n=397) of the Ministry of Public Health and Social Welfare in Asuncion-Paraguay in 2014. Socio-demographic and -economic information as well as risk factors of cardiovascular diseases were assessed using a questionnaire validated and developed by the WHO. Sodium and potassium levels in the 24-hour urine were measured using a standardized protocol. The median salt intake per day was 13.7 g. The median of 24-hour urine sodium excretion was 239 mEq, exceeding the recommended sodium excretion value by 20%. Men had a higher 24-hour urine sodium excretion than women in both the 25-44 years-old group (251 mEq/24 hours vs. 218 mEq/24 hours) and the 45-64 years-old segment of the study participants (266 mEq/24 hours vs. 233 mEq/24 hours). In conclusion, salt intake was remarkably higher than recommended by WHO (<5g/d).

5.
Rev. Inst. Med. Trop ; 12(1)jul. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387378

ABSTRACT

Introducción: La varicela es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, producida por la infección primaria del virus varicela zoster (VVZ), es característica de la edad infantil. El ser humano es el único reservorio conocido. En climas tropicales el patrón no es tan evidente, el virus circula con menos frecuencia y la enfermedad se adquiere en edades más tardías. En mayo del 2013, a raíz de la notificación de cuatro casos de varicela a la Dirección General de Vigilancia de la Salud en una escuela militar se realizó la investigación. Objetivo: Confirmar el brote y proponer recomendaciones de prevención y control. Materiales y Método: Estudio descriptivo de corte transverso. Se realizó la búsqueda activa retrospectiva según la siguiente definición: persona de la Escuela Militar (EM) que consultó por lesiones de piel, fiebre o dolor de garganta entre las semanas epidemiológicas 14 y 21. Los casos sospechosos fueron entrevistados utilizando un cuestionario semi estructurado. Resultados: Además de los cuatro ya notificados, se identificaron 12 casos sospechosos que posteriormente fueron descartados. Los casos fueron todos varones entre 20-24 años de edad, sin historia previa de varicela, uno requirió hospitalización y tratamiento antiviral, cuatro presentaron lesiones en la piel, tres con fiebre y uno con dolor de garganta. Conclusión: Se confirmó el brote en una institución cerrada, la cual tuvo su origen en comunidad del distrito de Quiindy. Todos los casos estaban temporalmente relacionados con el primer caso encontrado en la comunidad. La medida de prevención para los cadetes (alumnos) fue el aislamiento domiciliario por lo que se evitó el contagio en los demás alumnos de la EM. Se recomendó la inmunización contra la varicela en los brotes, intensificar la vigilancia en los servicios de salud de modo que el sistema sea lo suficientemente sensible para responder en forma más oportuna a este tipo de eventos y el aislamiento domiciliario tanto en las poblaciones cerradas como también en la comunidad.


Abstract Introduction: Chickenpox is an infectious disease of worldwide distribution, caused by primary infection of varicella zoster virus (VZV), is characteristic of childhood. Man is the only known reservoir. In tropical climates, the pattern is not so obvious, the virus circulates less frequently and the disease are acquired at later ages. In May 2013, following the notification of four cases of chickenpox to the Directorate General of Health Surveillance in a military school, research was conducted. Objective: To confirm the outbreak and to propose recommendations for prevention and control. Materials and Methods: Cross sectional descriptive study. Were conducted Active retrospective search according to the following definition: a person from the Military School (MS) who presented with skin lesions, fever or sore throat between epidemiological weeks 14 and 21. Suspected cases was interviewed using a semi-structured questionnaire. Results: In addition to the four cases already reported, we identified 12-suspected cases more, but they were discarded later. The cases were all males aged 20-24 years old, with no history of varicella, one required hospitalization and antiviral treatment, four had skin lesions, three had fever and one had sore throat. Conclusion: The outbreak was confirmed in a closed institution, which originated in a community of Quiindy district. All cases were temporally related to the first case found in the community. The preventive measure for cadets (students) was the home insulation so that contagion was prevented in other students of MS. Immunization against chickenpox outbreaks recommended, intensify surveillance in health services so that the system is sensitive enough to respond in a more timely manner to such events and home insulation both in closed populations as well in the community.

6.
Biomédica (Bogotá) ; 37(2): 158-163, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888455

ABSTRACT

RESUMEN En Paraguay, los plaguicidas, principalmente los compuestos organofosforados, son el agente causal del 13,7 % de las intoxicaciones reportadas. Las intoxicaciones con estos compuestos inhiben la enzima acetilcolinesterasa y pueden generar tres cuadros clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía. Se presentan 15 casos de intoxicación aguda en diez mujeres y cinco hombres entre los 5 y los 67 años de edad, procedentes de una comunidad rural, cuyos síntomas se iniciaron después de haber utilizado el agua contaminada con plaguicidas de la red comunitaria. Los síntomas más frecuentes fueron náuseas y vómito, seguidos de dolor abdominal, cefalea, fiebre, prurito, hiperemia conjuntival y sudoración. En cinco de los pacientes se hizo el hemograma y se midieron los valores de las funciones renal y hepática, así como de la colinesterasa sérica, con resultados dentro de los valores de referencia; solo uno de los afectados presentó alteración de las enzimas hepáticas. En dos muestras de agua de la red comunitaria, se detectó un compuesto organofosforado cuyo ingrediente activo era el profenofos. Es fundamental que el personal de atención primaria en salud, sobre todo en las zonas rurales, sea capaz de detectar los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas de manera oportuna, con el fin de brindar el tratamiento adecuado. Además, es necesario que las instituciones responsables supervisen el cumplimiento de las leyes ambientales en estas zonas, con el fin de evitar este tipo de incidentes.


ABSTRACT In Paraguay, pesticides are the causative agent in 13.7% of poisonings, especially organophosphorus compounds. Such poisoning produces the inhibition of acetylcholinesterase generating three possible clinical conditions: acute poisoning, intermediate syndrome or late neurotoxicity. We present 15 cases of acute poisoning, ten women and five men from a rural community between 5 and 67 years of age, whose symptoms began after using water contaminated by pesticides from the community network. The most common symptoms were nausea and vomiting, followed by abdominal pain, headache, fever, itching, red eyes and sweating. Five patients underwent blood tests for blood count, renal and liver function and serum cholinesterase, with results within the reference values; just one patient had high liver enzymes. In two samples from the community water supply network the active compound detected was profenophos. It is essential to train primary health care personnel to identify cases of acute pesticide poisoning in a timely manner to provide appropriate treatment, especially in rural areas. Additionally, it is necessary that responsible institutions monitor compliance with environmental regulations in these areas to avoid such incidents.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Organophosphorus Compounds , Pesticides/poisoning , Acetylcholinesterase/metabolism , Occupational Exposure/adverse effects , Organophosphorus Compounds/chemistry , Paraguay , Acetylcholinesterase/chemistry
7.
Rev. chil. infectol ; 32(6): 618-627, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773267

ABSTRACT

Background: Dengue is an infection of great global importance with different clinical presentations. Objective: To establish the seroprevalence of infection by the dengue virus in a district of the Paraguayan Chaco. Material and Methods: Cross-sectional study in 418 inhabitants of three villages in the district of Villa Hayes, Paraguay, using a probabilistic household sampling, a questionnaire and blood sampling. Antibodies were determined by the ELISA capture IgG anti dengue method and factors associated with seroprevalence were evaluated. Results: The overall seroprevalence for dengue virus infection was 24,2% (CI95%: 20,2%-28,6%); 34% (n: 142) of respondents reported history of dengue in the previous 10-year period. Of the 276 people (66%) who reported no history of dengue infection, 37 (13%) tested positive, which points out asymptomatic individuals. The main factors associated with infection were: males with significantly higher prevalence than women (31%); to be over 60 years of age (44%), be residents of Villa Hayes (31,1%). No association with educational level or monthly income of the participants, nor housing condition, drinking water source or type of bathroom were observed. The larval infestation rate was 0,51%. Conclusions: The relatively low seroprevalence of infection by the dengue virus is consistent with the small size of the district and highlights the potential risk of infection in future epidemics.


Introducción: El dengue es una infección de gran importancia mundial con diferentes formas clínicas de presentación. Objetivo: Establecer la seroprevalencia de infección por el virus del dengue en un distrito del Chaco paraguayo. Material y Métodos: Estudio transversal en 418 habitantes de tres localidades del Distrito de Villa Hayes, Paraguay, mediante un muestreo probabilístico por hogares, aplicación de cuestionario y toma de muestras sanguíneas. Se buscaron anticuerpos por el método ELISA de captura de IgG anti dengue y se evaluaron factores asociados a la seroprevalencia. Resultados: La seroprevalencia global para el virus del dengue fue 24,2% (IC 95%: 20,2%-28,6%); 34% (n: 142) de los encuestados refirió haber enfermado alguna vez de dengue en el período de 10 años anteriores. De las 276 personas (66%) que refirieron no haber enfermado de dengue, 37 (13%) resultaron positivos en la prueba serológica, lo que destaca la condición de asintomáticos con que cursaron la enfermedad. Los principales factores vinculados con la infección fueron: sexo masculino (prevalencia: 31,7%); ser mayor de 60 años (prevalencia: 44%); residencia en la localidad de Villa Hayes (prevalencia: 31,1%). No se observó asociación con el nivel educativo o ingreso mensual de los encuestados, tampoco con el tipo de vivienda, fuente de agua potable o tipo de baño. El índice de infestación larvaria fue 0,51%. Conclusiones: La relativa baja seroprevalencia de la infección por el virus del dengue es consistente con el tamaño pequeño del distrito y demuestra el riesgo potencial de enfermar en futuras epidemias.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Antibodies, Viral/blood , Dengue Virus/immunology , Dengue/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunoglobulin G/blood , Prevalence , Seroepidemiologic Studies , Socioeconomic Factors
8.
Rev. chil. infectol ; 32(6): 628-633, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773268

ABSTRACT

Introduction: Leptospirosis is a serious infectious disease that has been linked to occupational activities such as farmers, sewer workers, garbage collectors, butchers and veterinarians. It is acquired through contact with major reservoirs like rodents, pets, or the environment contaminated by their urine. In Paraguay, there are no published reports on the seroprevalence of leptospirosis related to work activity. Objective: To determine the seroprevalence and factors associated with transmission of leptospirosis in urban sanitation workers. Methodology: Descriptive transversal study. The study included workers from the Department of Urban Cleanliness of the City of Asuncion, who had completed at least one month on the job and who agreed to particípate in the study. Sampling was stratified and proportional to the number of workers. After informed consent was obtained, participants were surveyed and a blood sample was taken for detection of Leptospira IgG antibodies by ELISA. Results: Leptospirosis seroprevalence was 8.6% (29/339), all positive cases were male and prevalence was statistically higher in workers of the collection area than in those of other work areas. Conclusion: We found a lower than expected seroprevalence. However, conditions observed at work and at home are conducive to transmission of infection. We recommend the improvement of prevention strategies and health promotion in this population.


Introducción: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa grave que ha sido vinculada con actividades ocupacionales, en los agricultores, trabajadores de alcantarillas, recolectores de basura, carniceros y veterinarios; se adquiere a través del contacto con sus principales reservorios como roedores, animales domésticos o ambiente contaminado por su orina. En Paraguay no se tiene reportes publicados sobre la seroprevalencia de leptospirosis relacionados a la actividad laboral. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y factores laborales asociados a la transmisión de la leptospirosis en trabajadores de aseo urbano. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, en el que fueron incluidos trabajadores del Departamento de Aseo Urbano de la Municipalidad de Asunción, con una antigüedad mínima de un mes y que aceptaron participar del estudio. El muestreo fue probabilístico estratificado, proporcional al número de trabajadores. Previo consentimiento informado, los participantes fueron encuestados, y se extrajo una muestra de sangre para la detección de anticuerpos del tipo IgG anti Leptospira por el método de ELISA. Resultados: La seroprevalencia de leptospirosis fue de 8,6% (29/339), todos los casos positivos fueron del sexo masculino, los trabajadores del área de recolección tuvieron una prevalencia estadísticamente mayor que aquellos de otras áreas de trabajo. Conclusión: Se encontró una seroprevalencia menor a la esperada. Sin embargo, a pesar de la prevalencia relativamente baja, las condiciones observadas, tanto en el trabajo como en el hogar, son propicias para la transmisión de la infección por lo que se recomienda mejorar las medidas preventivas y de promoción de la salud en esta población.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antibodies, Bacterial/blood , Leptospira/immunology , Leptospirosis/epidemiology , Occupational Diseases/epidemiology , Waste Management/statistics & numerical data , Agglutination Tests , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Epidemiologic Methods , Leptospirosis/diagnosis , Occupational Diseases/diagnosis , Paraguay/epidemiology , Urban Population
9.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 353-358, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721517

ABSTRACT

OBJETIVO: Exponer los resultados preliminares de la aplicación del sistema Bonis en la televigilancia epidemiológica comunitaria en Paraguay. MÉTODOS: Estudio de viabilidad y puesta en marcha realizado en una Unidad de Salud Familiar (USF) ubicada en el Bañado Sur de la ciudad de Asunción, a orillas del río Paraguay. En el sistema se registran automáticamente los datos de la persona que hace la notificación telefónica y los síntomas presentes, y se clasifican y priorizan los presuntos casos de dengue. Esta información va a agentes comunitarios que hacen el seguimiento y a especialistas encargados de la vigilancia epidemiológica. RESULTADOS: Entre abril de 2010 y agosto de 2011 se registraron 1 028 llamadas al sistema. De los 157 casos febriles informados, se realizó la visita domiciliaria a 140 (89,2%), en las que se confirmaron 52 (37,1%) casos de fiebre y dolor de cabeza o corporal y 58 (41,4%) casos de dolor de cabeza o corporal sin fiebre. Los agentes comunitarios derivaron a 49 (35,0%) de ellos a consulta médica y toma de muestra de sangre y tomaron la muestra en la propia vivienda a 19, de los que 56 (82,3%) resultaron positivos para dengue y 12 (17,4%) para influenza. CONCLUSIONES: Paraguay cuenta con un sistema de televigilancia epidemiológica comunitaria basada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de bajo costo, basado en software libre y escalable a otros síntomas o trastornos sanitarios de interés. Para viabilizar su aceptación y aplicación se deben desarrollar programas de educación para fortalecer la gestión y la promoción de la salud comunitaria.


OBJECTIVE: Report preliminary results of the application of the BONIS system in community tele-epidemiological surveillance in Paraguay. METHODS: A study of viability and implementation carried out in the Family Health Unit located in Bañado Sur in the city of Asunción by the Paraguay River. The system automatically records personal data and symptoms of individuals who make telephone reports, and suspected cases of dengue are classified and prioritized. This information goes to community agents for follow-up and to specialists in charge of epidemiological surveillance. RESULTS: From April 2010 to August 2011, 1 028 calls to the system were logged. Of 157 reported cases of fever, home visits were made to 140 (89.2%); of these, fever and headache or body ache were confirmed in 52 (37.1%) cases, and headache or body ache without fever in 58 (41.4%) cases. Community agents referred 49 (35.0%) of them for medical consultation and blood tests, and they took blood samples in the homes of 19; of these, 56 (82.3%) were positive for dengue and 12 (17.4%) for influenza. CONCLUSIONS: Paraguay has a low-cost community tele-epidemiological surveillance system based on information and communication technologies and open-source software, which is scalable to other health symptoms and disorders of interest. To enable its acceptance and application, education programs should be developed to strengthen the management and promotion of community health.


Subject(s)
Humans , Communication , Epidemiological Monitoring , Medical Informatics , Telemedicine , Dengue/epidemiology , Feasibility Studies , Influenza, Human/epidemiology , Paraguay/epidemiology , Residence Characteristics
10.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 9(2): 15-25, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-618667

ABSTRACT

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social conjuntamente con la Universidad Nacional de Asunción, con el apoyo técnico de la Universidad del País Vasco de España, han desarrollado un sistema de vigilancia comunitaria para Síndrome Febril Agudo llamado BONIS, implementado en forma piloto en el área del Bañado Sur de Asunción-Paraguay en la Unidad de Salud Familiar (USF) de Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos (CAMSAT). Previa a la implementación del sistema se realizó una encuesta telefónica del 18 al 28 de Febrero de 2010 para establecer una línea de base sobre aspectos de la salud de la población. Trescientos sesenta y seis jefes de hogares fueron encuestados, de los cuales el 76,2% era del sexo femenino. En 246 hogares (70%) se reportó por lo menos una persona con alguna enfermedad. De las 438 personas enfermas reportadas, el 36,3% declaró tener hipertensión arterial, 13,5% alergias, 12,8% síndrome metabólico, 10% enfermedad del corazón, 7,8% asma, 6,8% diabetes y 5,9% síndrome respiratorio agudo. Un bajo número de personas reportó síntomas compatibles con síndromes febriles como el dengue. Las patologías que afectan a esta comunidad son similares al resto del país. Se puso en evidencia la necesidad de fortalecer los programas de promoción dirigidas a identificar y notificar los casos sospechosos de dengue. Así mismo, se pudo percibir la buena predisposición de los pobladores para colaborar en la solución de problemas relacionados a su salud, lo que propicia la implementación de la vigilancia comunitaria basada en las TICs.


The Ministry of Public Health and Social Welfare in conjunction with the National University of Asuncion, under the technical support of the University of the Basque Country of Spain, have developed a system of community surveillance for acute febrile syndrome called BONIS, established as a pilot project in the area of Bañado Sur in Asuncion, Paraguay in the the Health Family Unit Mutual Aid Center and Health for All (CAMSAT). In order to establish a baseline on the health aspects of the population; previous to the implementation of the system, a telephone survey was conducted from 18 to 28 February 2010. Three hundred and sixty six householders were surveyed, of which 76.2% were female. In 246 households (70%), at least one person with a disease was reported, yielding a total of 438 people with a disease. In this group, hypertension was the most frequent condition reported (36.3%), followed by allergies (13.5%), metabolic syndrome (12.8%), heart disease (10%), asthma (7,8%), diabetes (6.8%) and acute respiratory syndrome (5.9%). Few people reported symptoms consistent with syndromic fevers such as dengue. The pathologies that affect this community are similar to the rest of the country with a high frequency of chronic conditions. We highlight the need to strengthen community programs addressed to the identification and report of suspected cases of dengue. The community shows good attitude to collaborate in solving their own health problems, which facilitates the implementation of community surveillance based on ICTs.


Subject(s)
Morbidity , Health Surveillance , Population Surveillance
11.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 9(1): 5-12, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-618668

ABSTRACT

La presencia de condiciones médicas pre-existentes se ha asociado con la mortalidad relacionada al virus de influenza A (H1N1). El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a mortalidad en personas con sospecha de infección con influenza A (H1N1) en Paraguay. Los datos clínicos y epidemiológicos fueron obtenidos a través del sistema de vigilancia para la infección por influenza A(H1N1) establecido en el país por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a partir del 28 de abril de 2009. Hasta el 30 de enero de 2010, fueron notificados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud, 8303 casos con sospecha de Influenza A (H1N1). Tanto el análisis bivariado como el multivariado identificaron los siguientes factores de riesgo de mortalidad: obesidad (p=0,022; OR:13,5), embarazo (p<0,001; OR:11,0), Diabetes mellitus (p= 0,006; OR:5,7), enfermedad cardiovascular (p=0,002; OR: 4,6), sexo masculino (p <0,0001, OR: 3,0), edad mayor a 60 años (p =0,008; OR: 2,9) y no haber sido vacunado contra el virus de influenza estacional en el periodo 2009 (p<0,023; OR: 2,6). El embarazo como factor de riesgo de mortalidad ya había sido observado en las otras pandemias; no así la obesidad, la cual recién en la última pandemia, ha sido relacionada, por varios países, con complicaciones graves de infección por el virus A (H1N1). Esta asociación amerita el desarrollo de investigaciones que permitan un mejor abordaje promocional, preventivo y terapéutico de las personas con obesidad.


The presence of pre-existing medical conditions has been associated with mortality related to influenza A virus (H1N1). Our objective was to determine the risk factors associated to mortality in suspected cases of influenza A (H1N1) in Paraguay. Clinical and epidemiological data were obtained through the surveillance system of influenza A (H1N1) established in the country by the Ministry of Public Health and Social Welfare on April 28, 2009. Up to January 30, 2010, 8,303 suspected cases of influenza A (H1N1) were reported to the Dirección General de Vigilancia de la Salud. Bivariate as well as the multivariate analyses identified the following mortality risk factors: obesity (p<0.022, OR:13.5), pregnancy (p <0.001, OR: 11.0), diabetes mellitus (p= 0.006; OR:5.7); cardiovascular disease (p = 0.002; OR:4.6), male sex (p<0.0001, OR:3.0); age older than 60 years (p <0.008, OR:2.9), not been vaccinated against seasonal influenza virus during 2009 (p<0.023; OR:2.6). Pregnancy as a mortality risk factor for viral influenza infections was seen in other influenza pandemics, but no obesity, which has been reported by several countries as a risk factor for severe complication of A (H1N1) virus infection in the last pandemic. This association deserves the development of research studies that allow a better promotional, preventive and therapeutical approach of obese people.


Subject(s)
Disease Outbreaks , Risk Factors , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Mortality
12.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(1): 11-14, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-481995

ABSTRACT

Numerosas investigaciones se han focalizado sobre la respuesta inmune celular con el objeto dedefinir la causa de las frecuentes recurrencias de la infección por herpes simple. El objetivo de estetrabajo fue estudiar la respuesta proliferativa de los linfocitos a mitógeno PHA-M en pacientes conherpes labial recurrente. Fueron estudiados 15 pacientes adultos, de ambos sexos y 14 individuosadultos sin historia de herpes labial. Se utilizó sangre periférica de los pacientes, obtenida en formaestéril con heparina. Las células mononucleares fueron separadas sobre gradiente de Ficoll-Hypaque y para estudiar la proliferación celular (2,5 x 106 células/ml) fueron cultivadas en medioRPMI 10% de FBS, en triplicado a 37º C, 5% de CO2 estimuladas con fitohemaglutinina (PHA) por72 horas. La proliferación celular se midió utilizando un método colorimétrico MTT [3-(4,5dimethylthiazol -2–yl)-2,5-diphenyl tetrazolium bromide]. Como controles se utilizaron célulasmononucleares no estimuladas con PHA. En los 15 pacientes estudiados, se observó una buenarespuesta proliferativa con PHA-M, incluso el índice de estimulación fue superior a 1, sin embargocomparando con los individuos sin historia de herpes labial, el índice de estimulación estuvodisminuido siendo estadísticamente significativo (p<0,003). Solo un paciente que en el momentodel estudio presentó herpes labial tenía disminuido el índice de proliferación, por lo queprobablemente la proliferación de linfocitos disminuye en el momento de la crisis. Estudios futurosen donde se evaluarán la proliferación específica con el virus del herpes nos permitiría determinar siexiste un defecto en la inmunidad celular secundaria a la infección.


Subject(s)
Herpes Labialis , Cell Proliferation
13.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 75-83 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018297

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la exactitud de los resultados emitidos por los laboratorios en el tamizaje serológico para T. cruzi, sífilis, hepatitis B y HIV. Este es un estudio descriptivo de corte transversal, donde participaron 14 de bancos de sangre de los 27 registrados en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea del Ministerio de Salud y 10 de Análisis Clínicos que realizaban perfiles serológicos para Bancos de Sangre. Cada laboratorio recibió un panel de sueros positivos y negativos para las infecciones mencionadas a ser testado y una encuesta para indagar los métodos y reactivos utilizados así como el número de muestras procesadas por día, mes y año. Los resultados de esta primera evaluación revelan problemas de inexactitud en todas las infecciones. Los porcentajes de falsos negativos y positivos por laboratorio oscilaron del 20 al 64 por ciento y del 9 al 20 por ciento respectivamente, según laboratorio y determinación. Un promedio de 5 laboratorios arrojaron porcentajes de bajos de concordancia para T. cruzi, hepatitis, B y HIV, mientras que 14 laboratorios mostraron resultados inexactos en sífilis. Estos hallazgos muestran la necesidad de implementar una red de garantía de calidad, que centre sus actividades en la supervisión de los procedimientos y en el asesoramiento de controles de calidad interno y externo en los laboratorios


Subject(s)
Quality Control , Serology
14.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1997. 23-26 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018284

ABSTRACT

La prostitución es un factor que potencializa la vulnerabilidad de las mujeres a la infección por el VIH. El grupo estudiado está conformado por 56 mujeres jóvenes, el 57 por ciento tiene entre 20 a 22 años,que se están iniciando en la prostitución, con un alto grado de analfabetismo. Estas mujeres poseen un nivel inadecuado de conocimiento, conceptos errados sobre las vias de transmisión, desconocimiento sobre el concepto de infectado asintomático y más aún sus conductas son altamente riesgosas. A pesar de que el 96 por ciento afirma usar preservativo, un alto porcentaje de ellas presenta ETS. Estos datos nos muestran la preocupante situación en que se halla este grupo y la urgente necesidad de implementar programas de prevención y educación sobre ETS/SIDA en este grupo


Subject(s)
HIV , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Acquired Immunodeficiency Syndrome
15.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 15-18 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018286

ABSTRACT

Este estudio tiene por objetivo evaluar el nivel sérico de la (B2-m) ya que un aumento de la misma podría estar relacionada con el grado de la actividad inflamatoria. Se estudió un total de 104 pacientes adultos, provenientes del área urbana y rural del Paraguay, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar activa, que concurrieron a la Cátedra de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas y Sanatorio Juan Max Boettner. Analizando el nivel sérico de B2-m se encontró que el nivelbasal de esta proteína en los pacientes con tuberculosis pulmonar activa tiene un incremento estadísticamente significativo (p<0.001), con valores iguales o superiores a 2 ug/ml, en tanto que en ninguno de los controles normales supera los 2 ug/ml. Por lo tanto, el nivel sérico de B2-m podría ser utilizado como marcador de evolución de esta enfermedad


Subject(s)
Mycobacterium tuberculosis
16.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 10-14 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018287

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue analizar la validez de esta estrategia. Por lo tanto, combinando la alta sensibilidad del primer reactivo de tamisaje, basado en un ELISA indirecto (Enzygnost anti HIV-1/HIV-2 Berhing) con un reactivo de tamizaje de alta especificidad, basado en un ELISA competitivo (Enzygnost anti HIV-1 Behring), se estudiaron 245 sueros de pacientes paraguayos, de los cuales 170 sueros fueron de pacientes positivos, 15 indeterminados y 60 negativos determinados por el método clásico. Cuando se compararon los resultados obtenidos por el métodoclásico con el alternativo se encontró una discordancia del 4,6 por ciento que es considerada aún aceptable.La estrategia del Doble Elisa puede ser utilizada como alternativa de diagnóstico de infección por VIH-1 en países como Paraguay, donde previos estudios epidemiológicos demostraron que el virus prevalente es del tipo 1


Subject(s)
HIV-1 , HIV Antibodies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Blotting, Western
17.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 6-9 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018288

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la actividad fagocítica y la función oxidativa de los polimorfonucleares (PMN) provenientes de pacientes con infecciones micóticas sistémicas. Se estudiaron 14 pacientes, de los cuales 8 (57 por ciento) fueron del sexo masculino. Clinicamente 5 pacientes presentaron candidiasis, 4 paracoccidioidomicosis, 2 criptococcosis, 2 aspergillosis y 1 histoplasmosis. La actividad fagocitica de los PMN, por el método citomorfológico, se encontró disminuida en todos los pacientes estudiados, con excepción de aquellos con diagnóstico de ccriptococcosis, quienes presentaron valores similares al grupo control. La función oxidativa por reducción del NBT estaba disminuida en todos los pacientes (p<0.05), sobre todo en el paciente de hipotoplasmosis. Estos datos ponen en evidencia la existencia de alteraciones en la funciòn fagocìtica de los PMN, pero estudios posteriores con mayor nùmero de paciente permitirà conocer si este defecto es especìfico para estas patologìas


Subject(s)
Candidiasis , Phagocytosis , Histoplasmosis , Neutrophils , Paracoccidioidomycosis
18.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 1-5 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018289

ABSTRACT

En este estudio, se midieron los niveles de antitoxina tetánica en muestras de suero de 112 trabajadores de la salud del IICS (41 bioquímicos, 10 biólogos, 26 auxiliares de laboratorio, 7 médicos, 4 sicólogos, 1 veterinario y 23 personal administrativo). Veinte eran de sexo masculino y 92 de sexo femenino con una edad media de 34 años. Los anticuerpos fueron medidos por un método de ELISA y valores por encima de 10 mU/ml fueron considerados protectivos. Todos los participantes del estudio refirieron haber recibido alguna vez la vacuna antitetánica, de los cuales el 71 por ciento recibió su última vacunación 5 años antes, 12 por ciento más de 5 años y 16 por ciento no recordaba la fecha de su ultima vacunación. Considerando el motivo de la vacunación, el 40 por ciento fue vacunado en su último embarazo, 20 por ciento por heridas y 24 por ciento dentro de un programa de vacunación. Niveles protectivos de anticuerpos se observó en el 71 por ciento y los niveles más altos fueron observados en los profesionales asistenciales (92 por ciento) y los más bajos en los auxiliares de laboratorio (38 por ciento). El mayor porcentaje de los profesionales que no tuvieron niveles protectivos (80 por ciento) se había vacunado hacía más de 10 años, siendo éste la probable causa de la falta de respuesta a la vacuna. Otras causas podrían ser deficiencias en la conservación de la vacuna o deficiencias de la respuesta inmune de estas personas. Consideramos que la implementación de un programa de vacunación en profesionales de la salud y la consecuente evaluación de anticuerpos específicos a la vacuna es perentoria


Subject(s)
Antibodies , Tetanus Antitoxin , Immunization , Health Personnel , Tetanus
19.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 39-52 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018366

ABSTRACT

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas.


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/nursing , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Herpes Simplex/nursing , Herpes Simplex/immunology , Herpes Simplex/microbiology , Herpes Simplex/virology
20.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228376

ABSTRACT

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/nursing , Herpes Simplex/immunology , Herpes Simplex/microbiology , Herpes Simplex/nursing , Herpes Simplex/virology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL